Líneas de investigación

Escuela/s y pedagogía/s

Escuela/s y pedagogía/s

Argumentación

(Del lat. schola, y este del gr. σχολή).
f. Establecimiento público donde se da a los niños la instrucción primaria / f. Establecimiento público donde se da cualquier género de instrucción / f. Enseñanza que se da o que se adquiere / f. Conjunto de profesores y alumnos de una misma enseñanza / f. Método, estilo o gusto peculiar de cada maestro para enseñar / f. Doctrina, principios y sistema de un autor / f. Conjunto de discípulos, seguidores o imitadores de una persona o de su doctrina, arte, etc. / f. Conjunto de caracteres comunes que en literatura y en arte distinguen de las demás las obras de una época, región, etc. Escuela clásica, románticaEscuela holandesa, veneciana / f. Cosa que en algún modo alecciona o da ejemplo y experiencia. La escuela de la desgracia La escuela del mundo / f. pl. Sitio donde estaban los estudios generales.
(Del gr. παιδαγωγία).
f. Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza / f. En general, lo que enseña y educa por doctrina o ejemplos.

En la cultura (su dimensión social e histórica) la educación es una de las primeras prácticas sociales que se institucionaliza. Esto se relaciona directamente con una de las necesidades básicas de la Humanidad: organizar los procesos de construcción social de conocimiento (Piaget, 1970). Las primeras experiencias culturales se ligaron a la educación de los niños por parte de sus familias o sus clanes, luego el saber -que era considerado un contenido estático al que sólo accedían las castas religiosas y algunos grupos de artesanos- comenzó de manera incipiente y elitista a circular socialmente en la formación de los pocos hijos del poder aristocrático. Recién en la Modernidad, aparece el Estado y toma para sí la necesidad de normalizar la educación de los futuros súbditos y ciudadanos, y prepararlos para convivir en la nueva polis, el Estado Nación. Se funda así la organización educativa por excelencia: la Escuela (Berger y Luckman, 1968, 1997). Con la crisis de la Modernidad, los espacios de organización de la educación (escuelas) y los modos de concebir las prácticas educativas (pedagogías) han variado de manera ostensible, aunque no podemos hablar de una desviación total de los cursos de acción institucional sino de reconfiguraciones  particulares en contextos específicos. En América Latina, con la desaparición forzada de los Estados de Bienestar, la Escuela se reconfiguró y se amoldó a los nuevos escenarios y aparecieron a la vez nuevos espacios, prácticas y sentidos educativos no formales. No obstante, tanto en Argentina como en la Región, las escuelas siguen siendo interpeladas básicamente por la institución Educación, aunque asumieron sobre todo en los territorios periféricos un rol de contención social que tiende más a la construcción de ciudadanía que a los contenidos específicos (Puigrós, 1996).  Así, desde la línea de investigación en escuela/s y pedagogía/s, entendemos a las escuelas como organizaciones sociales e históricas que se producen y son producidas en la/s cultura/s y a las pedagogías como modos en los que los distintos colectivos imaginan y practican los procesos de producción y circulación de conocimientos. En este sentido, son pertinentes a esta línea de trabajo los estudios en comunicación que abordan las prácticas y sentidos asociados a las escuelas, las escuelas de la educación formal y las experiencias pedagógicas de educación no formal en los distintos niveles educativos y sus instituciones, la capacitación, la educación de adultos, la educación popular, las pedagogías para la liberación, las escuelas de pensamiento y de acción (Freire, 1970, 1980; Rodríguez, 2004; Martí, 1999), los discursos educativos (Buenfil Burgos, 2002 ), las políticas educativas, las experiencias didácticas y los diversos procesos de enseñanza / aprendizaje que se proponen la construcción colectiva de conocimiento en sentido amplio y sus emplazamientos y atravesamientos en las tramas culturales, políticas y económicas (Puiggrós, 1980).

Bibliografía inicial

  • Berger, P. y Luckman, T. (1968) La construcción Social de la realidad. Buenos Aires. Amorrortu.
  • __ (1997) Modernidad y Crisis de sentido. Buenos Aires. Paidós.
  • Buenfil Burgos, R. (2002). Configuraciones discursivas en el campo educativo. México. Plaza y Valdés Editores.
  • Freire, P. Pedagogía del oprimido (1970). México. Siglo XXI.
  • ___ (1980) La educación como práctica de la libertad. México. Siglo XXI.
  • Martí, L. (1999) Del pensamiento pedagógico de Ernesto Che Guevara. La Habana. Capital San Luis.
  • Piaget, J. (1970). Lógica y conocimiento científico. Buenos Aires: Prometeo.
  • Puiggrós, A. (1996) Qué pasó en la educación argentina. De la conquista al menemismo, Kapelusz, Bs.As.
  • ___ (1980) Imperialismo y educación en América Latina. México. Nueva Imagen.
  • Rodríguez, S. (2004) Inventamos o erramos. Caracas. Monte Ávila.