Líneas de investigación

Corporalidade/s y estigma/s

Corporalidade/s y estigma/s

Argumentación

(Del lat. corporalĭtas, -ātis).
corporal.
(Del lat. corporālis).
adj. Perteneciente o relativo al cuerpo, especialmente al humano. Presencia corporal. Pena corporal.
(Del lat. stigma, y este del gr. στίγμα, picadura).
m. Marca o señal en el cuerpo / m. Desdoro, afrenta, mala fama / m. Huella impresa sobrenaturalmente en el cuerpo de algunos santos extáticos, como símbolo de la participación de sus almas en la Pasión de Cristo / m. Marca impuesta con hierro candente, bien como pena infamante, bien como signo de esclavitud / m. Med. Lesión orgánica o trastorno funcional que indica enfermedad constitucional y hereditaria.

El cuerpo es constitutivo del sujeto social y es indisoluble de la subjetividad y del modo de habitar el mundo con otros. Las prácticas culturales atraviesan los cuerpos y se imprimen en ellos de formas variables en los distintos contextos sociales, históricos, políticos y económicos. Aunque nunca fue un objeto privilegiado de las ciencias sociales, los estudios sobre el cuerpo son de larga data –desde las investigaciones criminológicas, psiquiátricas y psicológicas realizadas desde el higienismo del siglo XIX- que distintos intelectuales y corrientes de pensamiento fueron retomando para su análisis desde el campo social, al amparo de los estudios inter y transdisciplinarios (Le Breton, 2002). El cuerpo que habita, el cuerpo distinto y el cuerpo castigado, aún cuando podemos reconocer variados antecedentes, siguen conservando su riqueza como objetos emergentes en las ciencias sociales y humanas.
Así, en esta línea se retoman los aportes de la biopolítica (Foucault, 1992; Ferrer 2000), la sociología de la desviación (Becker, 2009), los estudios de género (Buttler, 2002), y el análisis de los discursos mediáticos, políticos, científicos y religiosos que hegemonizan o tensionan la construcción de imaginarios; para profundizar el análisis de los mecanismos sociales de exclusión / inclusión (Bourdieu, 1998; Wacquant, 2001), la construcción social de la norma y la desviación como procesos culturales y la estigmatización, la etiquetación y la estereotificación (Goffman, 1993, 2003) de prácticas y sujetos como procesos comunicacionales. Este espacio de producción de conocimiento propone también la revisión crítica de la construcción teórico-académica de lo diferente como “problemas sociales” (Bourgois, 2010).

Bibliografía inicial

  • Becker, H. (2009). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires. Siglo XXI.
  • Bourdieu, P. (1988). Cosas dichas. Barcelona. Gedisa.
  • Bourgois, P. (2010). En busca de respeto. Buenos Aires. Siglo XXI.
  • Butler, J. (2002) Cuerpos  que importan. Buenos Aires. Paidós.
  • Ferrer, C. (2000) El lenguaje libertario. Antología del pensamiento anarquista contemporáneo. La Plata. Terramar.
  • Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid. La Piqueta.
  • Goffman, E. (2003). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires. Amorrortu.
  • Goffman, (1993) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires. Amorrortu.
  • Le Breton, D. (2002) Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires. Editorial Nueva Visión.
  • Wacquant, L. (2001) Parias Urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del Milenio. Buenos Aires. Manantial.